Por: Redacción El Censal | Xalapa, Veracruz | 23 de agosto 2025
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación de la primera quincena de agosto se situó en 3.49 % anual, lo que representa un pequeño incremento respecto al 3.48 % registrado en la quincena anterior. Durante este periodo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una ligera contracción de 0.02 % en comparación con la segunda quincena de julio.
Componentes de la inflación
El Índice de Precios Subyacente, el cual excluye los bienes y servicios más volátiles y es utilizado como referencia para la política monetaria del Banco de México (Banxico), alcanzó una tasa anual de 4.21 %, levemente inferior al 4.22 % de la quincena previa. En su interior, los precios de las mercancías crecieron 3.97 % y los de servicios 4.43 % anual.
Por su parte, el Índice no subyacente registró una variación anual de 1.10 %, tras una contracción quincenal de -0.41 %. Dentro de este grupo, los precios agropecuarios subieron 0.44 %, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 1.65 % anual.
Bienes y servicios con mayor incidencia al alza y a la baja
Los productos que más influyeron en el alza de la inflación incluyen:
-
Loncherías, fondas, torterías y taquerías: +0.38 %
-
Universidad: +1.11 %
-
Chile serrano: +12.87 %
-
Limón: +5.93 %
-
Tomate verde: +3.98 %
-
Carne de res, detergentes, papelería sanitaria y vivienda propia también tuvieron contribuciones relevantes.
En contraste, los que colaboraron a reducir la inflación fueron:
-
Chayote: –13.10 %
-
Cine: –10.01 %
-
Jitomate: –8.78 %
-
Transporte aéreo: –8.42 %
-
Pollo, huevo, plátano, automóviles y productos de higiene dental también registraron caídas destacadas.
Contexto regional
A nivel estatal, las regiones con mayor variación quincenal por encima del promedio nacional fueron Sinaloa (+0.25 %), Tamaulipas y Quintana Roo (+0.21 % cada una), Durango (+0.20 %) y San Luis Potosí (+0.19 %). Por otro lado, las entidades con caídas más marcadas incluyeron Tabasco (–0.55 %), Hidalgo (–0.27 %), Oaxaca (–0.25 %), Aguascalientes (–0.17 %) y Sonora (–0.16 %).
Implicaciones para la política monetaria
Con esta cifra bien ubicada dentro del rango objetivo de 3 % ± 1 punto porcentual establecido por Banxico, se espera que la institución continúe con su ciclo de ajuste gradual en la tasa de interés. Actualmente, la tasa de referencia permanece en 7.75 %, tras el más reciente recorte de 25 puntos base.