Empresas globales aceleran la adopción de IA para capear la incertidumbre, pero solo 22 % tiene una estrategia formal

0
11

Ciudad de México / Ottawa, 16 de noviembre de 2025 — Un estudio reciente revela que un 71 % de las empresas en todo el mundo están acelerando sus inversiones en inteligencia artificial (IA) como respuesta a la presión económica, geopolítica e inflacionaria. Sin embargo, solo el 22 % cuenta con una estrategia formal de IA, lo que expone una brecha preocupante entre la ambición y la preparación real.

¿Por qué las empresas apuestan por la IA ahora?

Según el reporte Supply Chain’s Big Bet on AI for Geopolitical Resilience, la adopción de IA se ha disparado debido a las condiciones globales volátiles. De las compañías encuestadas, el 97 % ya experimenta con IA, pero solo el 20 % toma decisiones en tiempo real.

Las empresas con una estrategia formal tienen más del triple de probabilidades de obtener un retorno medible sobre sus inversiones en IA.

Fab Brasca, vicepresidente sénior de Estrategia de Mercado en Kinaxis, señaló que “la disrupción ya no es solo cíclica, es estructural, y la IA se ha vuelto un acelerador clave para la adaptabilidad”.

Aplicaciones y resiliencia

Las empresas ya emplean IA en análisis predictivo: el 52 % reportó una integración plena de este tipo de análisis en sus cadenas de suministro. No obstante, persisten áreas críticas poco aprovechadas:

  • Menos del 15 % monitorea proveedores con IA.

  • Solo alrededor del 3 % utiliza IA para monitoreo geopolítico o detección de anomalías que podrían afectar la cadena logística.

Estas capacidades serían especialmente útiles en el contexto actual de tensiones globales.

Variaciones geográficas

El estudio también identificó diferencias regionales:

  • En Asia Pacífico, el 81 % de las empresas ha intensificado la adopción de IA.

  • En Europa, la cifra es del 78 %.

  • En Norteamérica, el ritmo es más lento, con un 57 %.

Además, únicamente el 11 % de las empresas emplea IA para modelar escenarios futuros, herramienta clave para anticipar crisis.

Riesgos y gobernanza: los pendientes más grandes

Un hallazgo relevante es la falta de gobernanza:

Menos de uno de cada cuatro líderes empresariales anticipa un aumento en los riesgos derivados de la IA en los próximos tres años. Muchos también admiten que sus organizaciones carecen de datos, sistemas y políticas para que la IA funcione de manera escalable y segura.

Oliver Sawbridge, director de Comercio y Geopolítica en Economist Impact, advirtió que “la ambición ha superado la preparación. Sin gobernanza y sin estrategia, la IA no podrá alcanzar su verdadero potencial”.

La mirada hacia el futuro: IA agéntica como próximo paso

El estudio indica que menos del 10 % de las organizaciones han comenzado a explorar la IA agéntica: sistemas autónomos que colaboran con humanos para tomar decisiones complejas, auditar procesos y alinearse con objetivos de negocio.

Según especialistas, esta podría ser la próxima gran frontera tecnológica, transformando la IA de una herramienta de automatización a un motor de adaptabilidad estratégica.

A pesar de la urgencia por adaptarse a un entorno global incierto —marcado por tensiones comerciales, inflación y conflictos—, muchas empresas aún muestran una adopción superficial de la IA. El desafío será convertir la experimentación en estrategia, con una gobernanza sólida que permita transformar la inteligencia artificial en una ventaja competitiva sostenible.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí