Gobiernos Profesionales. La Profesionalización en el sector público como instrumento de mejora

0
14

 

José Guadalupe Altamirano Castro

Licenciado en Pedagogía y Licenciado en Derecho, Maestro en Administración Pública, Maestro en Derecho Procesal Penal, Doctor en Derecho. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel 1. Miembro del Padrón de Investigadores del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVEYCIDET). Actualmente es Profesor-Investigador de El Colegio de Veracruz.

Gobiernos Profesionales 

Es necesario abordar acerca de lo que implica la profesionalización, toda vez que se trata de una herramienta necesaria para el mejor desempeño de los servidores públicos. En virtud de que la profesionalización del servicio público, ha sido una asignatura pendiente en las agendas de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, en la que sólo se perciben algunos esfuerzos aislados mínimos.

El ámbito federal ha desarrollado el servicio civil de carrera de forma exitosa solo algunas áreas de la administración pública, pero, aún con el pendiente en muchas otras, el ámbito estatal con algunos intentos o esfuerzos en un número reducido de entidades federativas con avances a mínimos; y para el ámbito municipal, la situación es precaria y con avances casi nulos.

Es el mismo escenario en los poderes legislativo y judicial, en este último, con mayores avances en este rubro desde el propio establecimiento de la carrera judicial y los programas permanentes de capacitación. El poder legislativo tanto en el ámbito federal como local con enormes rezagos, empezando por la ausencia de perfiles de quienes tiene la responsabilidad de generar las leyes.

Durante los últimos años se ha presentado un reforzamiento de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de los servicios públicos como la armonización contable, la Ley de acceso a la información pública, los nuevos esquemas para la rendición de cuentas, y por supuesto esto ha llevado a la necesidad de profesionalizar la administración pública para formar a verdaderos profesionales de los servicios públicos.

Angélica Cázares Alvarado, en su texto “La profesionalización del servidor público, a través del servicio civil de carrera, un asunto pendiente en México” comenta que la profesionalización de los servidores públicos favorece el óptimo desarrollo del aparato gubernamental, al tiempo que trae consigo un beneficio social, al propiciar el mejoramiento administrativo y la prestación eficaz y eficiente del servicio público, lo cual genera confianza (2005).

La profesionalización de los servidores públicos, como herramienta para elevar su productividad y responsabilidad, es necesaria para recuperar la credibilidad de los ciudadanos hacia las instituciones, partiendo de una organización del gobierno que sea efectiva y menos costosa. Además, hoy en día es importante que las instituciones públicas complementen todas sus áreas tales como recursos humanos y administrativos con las áreas de planeación, control y evaluación y de esta manera se logre la eficacia y eficiencia.

Se entiende como profesionalización o servicio civil de carrera la racionalización de todos los procesos de administración de personal al servicio del Estado. La profesionalización del servicio público puede entenderse como el establecimiento formal, público, abierto y competitivo del sistema de carrera administrativa con el propósito de que la función pública se desarrolle con base en reglas de certidumbre y permanencia. Lo anterior significa que la función pública debe ser abierta, en cuanto que su acceso sea mediante reglas que aseguren equidad y estabilidad.

Es necesario reconocer que gracias a la profesionalización se logra que el Estado, por medio de su aparato público, realice las funciones que le son propias, no de una manera improvisada, inconsistente cambiante y discontinua. Se trata de que las realice utilizando la experiencia y formación profesional de aquellas personas consideradas como las más adecuadas, más idóneas en cada uno de los puestos encargados de llevar a cabo las decisiones y políticas conducentes a la prestación de los servicios que el estado proporciona a su comunidad.

Así, la profesionalización de los servidores públicos permite dar continuidad a los programas de trabajo y facilita la capacitación; elemento indispensable para el mejor desarrollo y adaptación a cambios estructurales y tecnológicos. Los elementos para que se dé el servicio público profesionalizado, son: la formación; la selección; la normatividad; la capacitación; la evaluación al desempeño del servidor público y la permanencia en el empleo.

El servicio civil de carrera es el conjunto de acciones sistemáticas mediante las cuales los servidores públicos pueden ingresar, permanecer y desarrollarse profesionalmente dentro de la administración pública. Así, las diversas etapas operativas que incluye dicho sistema son: reclutamiento, selección, inducción al puesto, capacitación, evaluación del desempeño, promociones e incentivos y retiro.

Hablar de servicio civil de carrera es hablar de profesionalización, aunque el primer término no abarque en su totalidad al segundo. La profesionalización del servicio público puede visualizarse como la idea de habilitar a los responsables y ejecutores de las decisiones de nuevas capacidades relacionadas con el modo de gobernar y administrar la vida social y dotarlos de medios que, por su carácter de innovación, contribuyen a mejorar los rendimientos de la acción gubernamental.

Una gran ventaja de la profesionalización del servidor público, es que ingresa a la administración pública personal humano de gran calidad, que le permite funcionar eficientemente, esto es, contar con una administración de profesionales competentes, honestos, seguros de servir al Estado y que en su conjunto tiene un fuerte espíritu de servicio público.

En un sentido más práctico entendemos la profesionalización del servicio como; la necesidad de establecer formalmente un catálogo de puestos que integren las diversas estructuras administrativas de las dependencias y entidades de la administración pública, definir con claridad y certeza la naturaleza de éstos y la relación de funciones que les corresponden; y determinar con igual precisión y claridad las calidades profesionales y aptitudes personales que deben reunir quienes ocupan dichos cargos y puestos.

Para que el servicio civil de carrera pueda ponerse en marcha, se requiere del apoyo permanente de los mandos medios y superiores de la administración pública, que exista un régimen democrático, que el servidor público vea a la administración pública como una opción importante para ejercer su profesión y que perciba claramente, que es indispensable la lealtad hacia las instituciones públicas, además su ingreso se debe determinar con base en los méritos.

En este sentido cobra relevancia lo señalado por Roberto Avalos (2005) quien considera que el servicio público de carrera emerge como una reacción de los gobiernos a la crisis de la administración pública originada por la inmovilidad política, la corrupción y la falta de profesionalismo de los servidores públicos. En este contexto no es factible esperar el surgimiento de mejores servidores públicos, si no garantizamos su estabilidad en el empleo, desarrollo profesional e indudablemente, la posibilidad de capacitarse y adquirir mayores niveles de preparación.

Representa, por un lado, la adopción de un mejor sistema de administración de personal en el servicio público, dar respuesta a la necesidad cualitativa de contar con mayores elementos de modernización y eficiencia de la administración pública; y al mismo tiempo el compromiso de combatir actos de corrupción que tanto han dañado la imagen de las instituciones y de quienes ejercen la función pública, logrando con ello la dignificación del servicio público.

Fuentes de consulta

Avalos, A. R. (2005). La profesionalización como sistema eficaz de personal en el marco de una administración pública orientada a resultados: un reto para lograr la gobernabilidad. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.

Cázares, A. A. (2005). La profesionalización del servidor público, a través del servicio civil de carrera, un asunto pendiente en México.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí