El gobierno de China incluyó la plataforma de contenido por suscripción OnlyFans en su estricta lista de plataformas prohibidas en internet. La medida forma parte del reforzamiento del sistema de censura conocido como el Gran Cortafuegos, que utiliza tecnología especializada para filtrar tráfico de IP, DNS y contenido considerado inapropiado o “inmoral” según las autoridades chinas.
Fundamento oficial del bloqueo
Las autoridades chinas justificaron el veto de OnlyFans señalando que la plataforma difunde “contenido inmoral”, y la calificaron como una amenaza para la protección de la moral pública y la salud mental de los menores. La prohibición se alinea con la política de “tolerancia cero” hacia la pornografía y material explícito en línea, conforme a la legislación vigente. El marco legal define estas conductas como parte de una “contaminación espiritual” que socava los valores culturales promovidos por el Partido Comunista
Quinta Fuerza
.
Integración en el Gran Cortafuegos
OnlyFans ha sido vetado como otras plataformas internacionales de gran difusión —como Google, Instagram, WhatsApp, Twitter y YouTube— mediante mecanismos técnicos que incluyen bloqueo de IP, envenenamiento de DNS y filtrado de palabras clave. Estas restricciones se aplican por proveedores de internet y autoridades encargadas de supervisar el tráfico digital.
Tras el anuncio preliminar de censura, algunos usuarios intentaron acceder al sitio mediante redes privadas virtuales (VPN), pero rápidamente las autoridades chinas bloquearon también estas rutas alternativas. El uso de VPN no autorizadas es legalmente ambiguo y puede conllevar sanciones.
Alcance internacional del veto
SóloFans no es una excepción: ya estaba prohibido en al menos 16 países —incluidos Arabia Saudita, Rusia, Irán, Pakistán, Tailandia y Turquía— por razones que van desde legislaciones religiosas hasta protección de menores. Sin embargo, China destaca por su sofisticado sistema de censura, que combina tecnología avanzada e inteligencia artificial para supervisar y bloquear contenido percibido como peligroso para el orden ideológico y la moral colectiva.
Consecuencias para usuarios y empresas
El veto impide el acceso legal a la plataforma para usuarios dentro de China continental. Asimismo, establece una barrera para creadores locales que podrían utilizar plataformas extranjeras para generar ingresos, lo que favorece aún más a servicios nacionales como WeChat, Douyin o Baidu, los cuales operan bajo la vigilancia del Estado y se ajustan a principios morales definidos por el Partido.
El bloqueo también afecta la percepción exterior de la libertad digital en China, ya que evidencia la tensión entre ser una potencia tecnológica y mantener una férrea regulación del flujo de información. Para empresas y medios internacionales, operar con enfoque global significa enfrentarse a entornos legales y culturales muy divergentes, como es el caso del internet chino.
Reflexión final
La inclusión de OnlyFans en la lista negra china es emblemática del rumbo de la política digital del país: un modelo donde el control del contenido, la “protección de la moral pública” y los valores del Partido definen qué es accesible y quién puede acceder a él. Esta estrategia de censura estratificada seguirá marcando el funcionamiento de internet en China y obligará a gobiernos, empresas tecnológicas y creadores a adaptarse a un entorno cada vez más fragmentado.