Rogelio Ladrón de Guevara Cortés.
Cuenta con un Doctorado en Estudios Empresariales por la Universidad de Barcelona, España. Cuenta también con una Maestría en Mercados Financieros por la Universidad de Barcelona y es Promotor de Valores, es Licenciado en Contaduría, por la Universidad Veracruzana.
Actualmente, se desempeña como Investigador de Tiempo Completo Académico de Carrera Titular “C”, del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) de la Universidad Veracruzana (UV) con una antigüedad de 22 años. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel 1, cuenta con el perfil deseable PRODEP (Secretaría de Educación Pública) y nivel 6 del Programa de Estimulos al Desempeño Académico (Universidad Veracruzana).
e-mail: roladron@uv.mx
Estimadas y estimados lectoras y lectores:
Una vez entendido los cálculos de tasas efectivas y tasas nominales en distintas periodicidades del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), y analizados los resultados que se hubieran obtenido en éstas, la pregunta que surge de forma inmediata es ¿cómo poder explicar esos movimientos en un índice bursátil? ¿correcto?
En esta entrega empezaremos a explorar esas explicaciones. Una primera aproximación es precisamente ver lo que le ha pasado a los componentes del índice, por ejemplo en un determinado día. Veamos el valor del IPC a las 13:00 hrs. del 3 de octubre de 2025 de acuerdo a Infosel Hub, el cual está en aproximadamente 61,928.62 puntos, representando una variación de -283.68 puntos y –0.04623 %, con respecto al cierre del día anterior. Estos valores ya nos indican que es mayor el valor de las acciones que están perdiendo en la sesión que el de las que están ganando, así que una primera pista de lo que les está pasando a estas acciones es precisamente detectar que acciones del índice son las que más están perdiendo. La tabla 1, nos muestra las acciones del IPC ordenadas de menor a mayor variación en elmomento que se está realizando este artículo. De momento, les pido concentrarse solamenteen la columna que está enmarcada en rojo en la Tabla 1, la cual muestra precisamente el porcentaje de variación de todos los componentes del IPC al momento de este análisis.
Como se puede observar 27 de los 35 componentes del IPC están en territorio negativo, lo cual está generando que el IPC esté perdiendo. En otras palabras, el día de hoy los inversionistas están vendiendo más acciones del IPC que las que están comprando, es decir la oferta de las acciones está superando a la demanda, lo cual como habíamos adelantado en otra entrega, es el principio que manda en los mercados financieros: la ley de la oferta y la demanda. Y algo que no hay que olvidar es que los mercados financieros antes de ser financieros son mercados, y a esta ley se sujetarán. Al presentar menores valores en su cotización casi todas las acciones que integran el índice generarán que el valor de éste disminuya. Finalmente, si recordamos el valor del IPC no es más que un promedio ponderado del precio de sus constituyentes.
Tabla 1. Variaciones de los componentes de IPC de la BMV |
|
Fuente: Infosel Hub. |
Profundizando solo un poco en el análisis de esta tabla, podemos distinguir que la acción que está perdiendo más es OrbiaAdvance Corporation (ORBIA*), perdiendo casi un 5%, seguida de Promotora y Operadora de Infraestructura (PINFRA*) con más del 3.5 % de caída, y Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAPB), con pérdidas de más del 2%. Por otro lado, las pocas acciones que presentan ganancias rondan entre menos del 1% y un poco más del 1.6%, lo cual no alcanza para que el IPC entre en territorio de ganancias.
Derivado de esto lo que a partir de ahora cobra capital importancia será tratar de explicar porque estas acciones están cayendo tanto, o en su momento, porque algunas acciones están subiendo, pero eso lo dejaremos para otra entrega de esta columna.