Preparar a México para la IA podría impulsar la complejidad económica del país

0
6

Por: Redacción El Censal | Xalapa, Veracruz | 14 de Noviembre 2025

Durante su intervención en el foro “México IA+ e Inversión Acelerada”, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que México debe prepararse para adoptar y democratizar la Inteligencia Artificial (IA) si aspira a elevar la complejidad de su economía.

El funcionario presentó como ejemplo a la startup mexicana Saptiva, que desarrolla infraestructura, modelos y herramientas de IA destinadas a empresas, organismos gubernamentales y entidades reguladas, con el propósito de que permanezca bajo el control de datos local.

Ebrard recordó que México escaló a la posición 17 en el Índice de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard, sólo un lugar por debajo de China en dicho índice, lo que para él representa una ventana de oportunidad.

“Si estamos preparados podemos competir, participar y potenciar esa complejidad”, dijo, advirtiendo que la IA representa un nuevo lenguaje y que es preciso adoptarlo con la misma rapidez con que hace un siglo el país emprendió su alfabetización.

Agregó que la democratización de la IA —incluyendo digitalización, servicios financieros y plataformas digitales para pequeñas y medianas empresas— podría marcar un salto cualitativo en la economía nacional.

El funcionario afirmó que el establecimiento del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial será un eje del esfuerzo nacional para este fin.

Impacto potencial para Veracruz

Veracruz, por su ubicación estratégica, su creciente infraestructura tecnológica y su conexión logística con el puerto, podría posicionarse como un nodo clave para la implementación regional de soluciones de IA orientadas a comercio, agroindustria, logística portuaria y turismo.

Según datos de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario de Veracruz (Sedecop), al menos 120 empresas del estado están en proceso de digitalización, y 20 de ellas participan en programas piloto de automatización y análisis de datos.

Además, Xalapa y Veracruz puerto cuentan con clústeres académicos en ingeniería computacional y centros tecnológicos que podrían vincularse con el Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial para impulsar talento local.

En sectores como la caña de azúcar, el café y los cítricos, el uso de IA permitiría optimizar rendimientos agrícolas, reducir desperdicio hídrico y mejorar trazabilidad. Mientras que en servicios logísticos, algoritmos de IA podrían transformar la eficiencia en aduanas, tráfico portuario y seguridad de mercancías.

La inclusión de Veracruz en la agenda nacional de IA abriría también nuevas rutas para la atracción de inversión extranjera en tecnologías limpias y centros de datos, con potencial para diversificar su matriz económica más allá del petróleo y el comercio tradicional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí