El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó hoy en una reunión de gabinete su decisión de imponer un arancel del 50 % a las importaciones de cobre, calificándolo como una medida necesaria para atender un “problema de seguridad nacional” y proteger la producción doméstica de este insumo clave en sectores estratégicos como la defensa, energía e infraestructuras.
Trump sostuvo que las autoridades anteriores habían permitido la deslocalización de la producción, y buscó justificar la decisión ante la creciente sobrecapacidad en los mercados globales, lo que afecta la competitividad de las empresas estadounidenses. Si bien no se han publicado órdenes ejecutivas formales, el anuncio generó una reacción inmediata en los mercados: los futuros del cobre en Comex subieron hasta un 17 %, marcando una de las mayores subidas intradía de las últimas décadas.
Reacciones del mercado y actores principales
Empresas mineras: Las acciones de Freeport-McMoRan escalaron un 6.1 %, y las de Southern Copper avanzaron cerca del 2.9 %, ante la expectativa de que el arancel incentive la demanda local.
Países afectados: Exportadoras como Chile, Canadá y México —fuentes importantes de cobre para Estados Unidos— han manifestado su preocupación, aunque no han emitido declaraciones oficiales.
Implicaciones económicas y geopolíticas
Alza de precios del cobre: El impacto inmediato se nota en los mercados de futuros —17 % en un solo día— lo que encarece los costos para industrias que lo usan como materia prima: construcción, tuberías, automotriz y electrónica .
Cambio en cadenas de suministro: Las firmas estadounidenses que dependen del cobre importado podrían verse obligadas a buscar proveedores internos o pagar primas más altas, estimulando la producción nacional.
Riesgo de represalias y conflicto comercial: Países como México y Chile podrían responder con aranceles equivalentes, aumentando la tensión en el comercio global —un escenario conocido desde los primeros aranceles a acero y aluminio.
.
Análisis del CENSAL
¿Por qué un 50 % al cobre?
El cobre es clave para sectores esenciales y EE. UU. busca proteger la seguridad nacional y reducir su dependencia de importaciones, aunque es una medida que puede encarecer productos para consumidores y empresas.
¿Por qué subió tanto el precio?
El simple anuncio generó escasez percibida en los mercados, provocando un aumento del 17 % en los futuros de este metal.
¿Cómo nos afecta, por ejemplo a México?
Países exportadores pueden ver mayores ingresos temporales, pero también enfrentan riesgos si EE. UU. impone aranceles equivalentes a sus exportaciones o si pierde dinámica exportadora.
Perspectivas y próximos pasos
Se espera una orden ejecutiva formal antes del 1 de agosto, fecha límite que Trump ha fijado para la implementación de nuevos aranceles
El riesgo de represalias por parte de socios comerciales está latente, como se ha visto anteriormente con Canadá, la UE y China .
A largo plazo, la medida puede reactivar la industria del cobre en Estados Unidos, pero a costa de presiones inflacionarias y tensión comercial.