Uber México aplicó un aumento en sus tarifas que puede alcanzar hasta el 7 %, basándose en los gastos adicionales derivados de la reciente reforma laboral para plataformas digitales. Según la empresa, este ajuste es necesario para “proteger las ganancias actuales” de conductores y repartidores, sin que ello represente un beneficio adicional para la compañía.
Contexto de la reforma laboral
El 1 de julio de 2025 entró en vigor un programa piloto de la reforma laboral que regula las relaciones laborales entre plataformas como Uber, DiDi y Rappi, y quienes trabajan a través de ellas. Si un trabajador de estas apps percibe al menos un salario mínimo mensual, la plataforma debe registrarlo como trabajador formal y ofrecerle derechos como:
Afiliación al IMSS (protección médica, riesgos de trabajo).
Aportaciones al Infonavit.
Pago de vacaciones, aguinaldo y prima vacacional.
Participación en utilidades
Los trabajadores que perciban menos del salario mínimo siguen siendo independientes, pero tendrán protección contra accidentes laborales.
Antes de la implementación, Uber y otras plataformas participaron activamente en diálogos con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). En esas reuniones se comprometieron a no transferir los costos adicionales derivados de la reforma a los usuarios ni a afectar los ingresos de los conductores.
Justificación de Uber
Uber comunicó a sus conductores que, tras el arranque de esta fase piloto, se implementó un cargo extra en los recibos de viaje bajo el concepto de “Cuota de solicitud + Ajuste al usuario por ley laboral”. El objetivo, según la plataforma, es mantener las ganancias de los socios conductores sin impacto negativo, pese a asumir las nuevas obligaciones laborales.
Este incremento puede variar según el tipo de servicio (uberX, Comfort, etc.) y la ciudad; el porcentaje máximo anunciado es de 7 %
Reacción del Gobierno y autoridades de consumo
El 16 de julio, la STPS rechazó la medida, catalogándola de unilateral, irresponsable y contraria a los compromisos pactados. Señaló que aún no existen estimaciones precisas sobre el impacto real de la reforma ni cuántos trabajadores estaban formalmente incorporados al IMSS.
La dependencia advirtió que desplegará operativos, junto con la Profeco, para verificar el cumplimiento de la Ley Federal de Protección al Consumidor y sancionar cualquier práctica tarifaria irregular.
Por su parte, la Profeco urgió a Uber a informar correctamente a los usuarios y a recabar su consentimiento expreso ante el ajuste tarifario.
Postura del gremio de trabajadores
La Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA) también reaccionó al aumento, criticándolo como una maniobra para generar desconfianza en la reforma, calificándolo de “estrategia deliberada para alarmar a los usuarios”. Según este gremio, Uber emplea el incremento para desvirtuar beneficios laborales como seguridad social, vacaciones y aguinaldo.
Perspectivas y próximos pasos
El debate central gira en torno a hallar un equilibrio entre:
Protección social real para trabajadores de plataformas, y
Sostenibilidad financiera para las empresas y los usuarios.
Durante el periodo piloto (180 días), las autoridades, plataformas y sociedad civil evaluarán el impacto real de la reforma. Uber se ha declarado abierta al diálogo, mientras que gobierno y Profeco vigilarán de cerca el cumplimiento normativo.
El resultado será clave para definir cómo se ajusta el modelo económico de estas plataformas a los nuevos estándares laborales sin afectar a ninguna de las partes involucradas.