Ciudad de México, 23 de septiembre de 2025 — El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que México planea imponer aranceles a productos de países con los que no tiene tratados de libre comercio con el objetivo de contrarrestar un incremento de 83 % en el déficit comercial con Asia entre 2020 y 2024.
¿Por qué esta medida?
Ebrard señaló que si el déficit continúa creciendo sin control, será insostenible financieramente para México.
También argumentó que algunas importaciones se realizan a precios “por debajo del precio de referencia”, lo que —dijo— daña a la industria nacional.
La propuesta contempla aplicar el arancel máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) a 1,463 fracciones arancelarias en 17 sectores estratégicos.
Sectores y alzas previstas
Entre los sectores que estarían afectados están el automotriz, textil, plástico, siderúrgico, electrodomésticos, aluminio, muebles, entre otros.
Como ejemplos:
-
Importación de autos: pasarían de un arancel actual de 15-20 % a 50 %.
-
Autopartes: podrían subir de rangos de 0-35 % hasta rangos de 10-50 %.
El volumen afectado correspondería a unos 52,000 millones de dólares en importaciones, lo que equivale al 8.6 % del total de compras foráneas del país.
¿Riesgo de represalias?
Ebrard sostuvo que no espera acciones retaliatorias, argumentando que México siempre ha mantenido una política comercial abierta y que muchos de los países sin tratado aplican aranceles más altos a los productos mexicanos que viceversa.
Además, comentó que “si ponen medidas retaliatorias, pues se dan un balazo en el pie”, ya que México es también mercado para los exportadores de esos países.
Vínculo con el T-MEC y acciones paralelas
El funcionario adelantó que se reunirá con gobernadores y secretarios estatales para recabar opiniones sobre la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Asimismo, en un movimiento paralelo al anuncio, México firmó un convenio con Amazon para eliminar los 600 pesos de inscripción a la plataforma para pequeñas y medianas empresas, y para distinguir los productos “Hecho en México” en la plataforma digital.