Entrega 3: Mercados financieros vs. Mercados de Valores vs. Bolsas de Valores vs. Casas de Bolsa.

DE CAPITAL IMPORTANCIA

0
26

Rogelio Ladrón de Guevara Cortés.

Cuenta con un Doctorado en Estudios Empresariales por la Universidad de Barcelona, España. Cuenta también con una Maestría en Mercados Financieros por la Universidad de Barcelona y es Promotor de Valores, es Licenciado en Contaduría, por la Universidad Veracruzana.

Actualmente, se desempeña como Investigador de Tiempo Completo Académico de Carrera Titular “C”, del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) de la Universidad Veracruzana (UV) con una antigüedad de 22 años. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel 1, cuenta con el perfil deseable PRODEP (Secretaría de Educación Pública) y nivel 6 del Programa de Estimulos al Desempeño Académico (Universidad Veracruzana).

e-mail: roladron@uv.mx

Estimadas y estimados lectoras y lectores:

En esta tercera entrega de la columna De Capital Importancia, y para poder continuar en futuras entregas con el extenso tema de los índices bursátiles, antes debemos de tener clara la diferencia entre algunos términos que muchas veces se confunden o se manejan de manera indistinta, pero que en el fondo son muy diferentes y representan conceptos muy particulares, y que nos servirán para entender las distintas configuraciones de los mercados bursátiles globales. Estos conceptos son los siguientes: 1) Mercados financieros, 2) Mercados de valores, 3) Bolsa de Valores y 4) Casas de Bolsa.

En este momento yo invitaría a las lectoras y lectores, hacer una pequeña pausa en la lectura y reflexionar brevemente en estos cuatro conceptos y tratar de determinar, si son lo mismo, o que diferencias hay entre unos y otros.

Bien, pues empecemos con aclarar estos términos. En primer lugar, el concepto de mercados financieros es quizás la acepción más amplia para referirnos a los mercados en lo que se compra y se vende es precisamente: el dinero. Solamente, que antes debemos hacer una importante precisión. Si bien lo que se comercia en los mercados financieros es dinero, este dinero está representado por activos financieros, que son los que precisamente se comercian en estos mercados. De esta forma, de manera general, una de las taxonomías o clasificaciones que se pueden hacer de estos activos financieros, puede responder al tipo de instrumento que se comercia en cada uno de ellos. En una analogía con un super mercado, es como si estuviéramos en un supermercado en el que encontramos distintos departamentos donde encontramos distintos productos, por ejemplo, abarrotes, carnes, blancos, electrónicos, ropa, etc. Así en los mercados financieros, siguiendo la taxonomía más clásica y ortodoxa, se pueden encontrar los siguientes mercados: el mercado de títulos de deuda, el mercado de capitales, el mercado de divisas, el mercado de commodities y el mercado de derivado.

En segundo lugar, los mercados de valores son mercados organizados en los que se comercian precisamente instrumentos financieros que son considerados, como “valores” o “títulos-valor”, por las distintas legislaciones de cada país. Por ejemplo, en Estados Unidos de Ámerica (USA), hasta hace algunos años las criptomonedas no eran consideradas valores (securities para ellos); sin embargo, desde hace un tiempo ya lo son, y por ello actualmente ya están bajo la supervisión de la Securities and Exchange Comission (SEC), y regulados por la normatividadaplicable.

En tercer lugar, una Bolsa de Valores, es el lugar en concreto, que en la actualidad puede ser un lugar físico o virtual, donde se compran y venden esos valores, de los que hablábamos. Regresando a la analogía con los mercados tradicionales que conocemos, y con el fin de entender la diferenciación entre mercado de valores y bolsas de valores, es como si nos preguntáramos ¿hay un mercado de frutas y verduras en Xalapa? Todos responderíamos que sí. Es decir, en Xalapa, se pueden comprar frutas y verduras ¿cierto? Eso sería el equivalente a preguntarnos ¿hay un mercado de valores en México? La respuesta es afirmativa nuevamente. Ahora bien, si nos preguntamos ¿dónde se pueden comprar en Xalapa esas frutas y verduras? Las respuestas van a ser muy amplias, ya que los lugares donde podemos encontrar estos productos van desde mercados tradicionales, supermercados, central de abastos, tianguis, etc. Ahora, si nos preguntáramos ¿en qué lugar puedo comprar y vender valores en México? La respuesta sería en doslugares: 1) La Bolsa Mexicana de Valores y 2) La Bolsa Institucional de Valores. Con base a lo anterior, podemos ver que el concepto Mercado de Valores es algo más abstracto, que representa el mercado en sí de estos valores, mientras el concepto de Bolsa de Valores es algo más concreto que representa el lugar donde se llevarán a cabo la compra y venta de dichos valores. Estas Bolsas de Valores, así como un super mercado o centro comercial donde se compren y vendan determinados productos, tendrán sus reglas de operación, horarios, en su caso membresías para poder comprar y vender ahí, etc.

Finalmente, las Casas de Bolsa (Brokers) son los intermediarios, que pueden ir a esas Bolsas de Valores a hacer operaciones a nombre de sus clientes. Es decir, nosotros para poder comprar o vender instrumentos financieros, por ejemplo, en la Bolsa Mexicana de Valores, necesitamos tener un contrato de intermediación bursátil, con alguna de las Casas de Bolsa autorizadas en México y que tienen acceso a esta Bolsa de Valores en particular.

En la siguiente entrega continuaremos con otro tema que es de capital importancia también para seguir entendiendo los famosos índices bursátiles, así que no se lo pierdan.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí