Rogelio Ladrón de Guevara Cortés.
Cuenta con un Doctorado en Estudios Empresariales por la Universidad de Barcelona, España. Cuenta también con una Maestría en Mercados Financieros por la Universidad de Barcelona y es Promotor de Valores, es Licenciado en Contaduría, por la Universidad Veracruzana.
Actualmente, se desempeña como Investigador de Tiempo Completo Académico de Carrera Titular “C”, del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) de la Universidad Veracruzana (UV) con una antigüedad de 22 años. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel 1, cuenta con el perfil deseable PRODEP (Secretaría de Educación Pública) y nivel 6 del Programa de Estimulos al Desempeño Académico (Universidad Veracruzana).
e-mail: roladron@uv.mx
Estimadas y estimados lectoras y lectores:
En esta cuarta entrega de la columna, continuaré con otro tema de capital importancia, para poder entender el tema de los índices bursátiles que iniciamos en la segunda entrega. Retomemos entonces, dos de los conceptos explicados en la pasada entrega. Los mercados de valores y las bolsas de valores. En la actualidad en el mundo existen tres configuraciones de los mercados y bolsas de valores que veremos a continuación.
Este es el esquema que en los años contemporáneos de la historia de México prevaleció. Es decir, había un solo mercado de valores con una sola Bolsa de Valores, la Bolsa Mexicana de Valores. Igualmente, este es el esquema más común en varios países, especialmente en Latinoamérica.
El ejemplo más famoso de este esquema es el de España, en donde hay un solo mercado, el mercado continuo español, pero con cuatro puntos de acceso. La Bolsa de Madrid, la Bolsa de Barcelona, la Bolsa de Bilbao y la Bolsa de Valencia. En este tipo de esquema de organización, hay un solo mercado, y por lo tanto los activos financieros tienen un mismo precio, solo que se tiene cuatro puntos de acceso al mismo mercado. Evidentemente, tanto intermediarios, como emisores de estos activos financieros, pueden decidir si quieren tener acceso a todas estas bolsas o solo a alguna o algunas de ellas.
Este es el esquema que siempre ha existido en Estados Unidos de América, es decir, en este país han existido siempre varios mercados de valores y varias bolsas de valores. Habitualmente, cuando se piensa en el mercado de valores norteamericano uno suele pensar en “Wall Street”, cuyo nombre oficial es New York Stock Exchange (NYSE), la cual se encuentra en New York. No obstante, no es la única Bolsa de Valores en Estados Unidos. Por ejemplo, también en New York hay otras dos bolsas muy importantes: la American Exchange (AMEX), actualmente llamada NYSE American, y la National Association ofSecurities Dealers (NASDAQ). Así mismo hay otras bolsas regionales como: NYSE Chicago, Philadelphia Stock Exchange, Boston Stock Exchange (actualmente llamada BX Stock MarketExchange), entre otras.
Este esquema también es el que se tiene en México actualmente, en donde tenemos a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ,conuna antigüedad de 130 años, y desde julio de 2018, la relativamente nueva Bolsa Institucional de Valores (BIVA).
En este tipo de configuración de mercados y bolsas de valores, como en cualquier otro tipo de mercado, no forzosamente se tendrán todos los productos disponibles en todas las bolsas y los precios de estos también podrán ser distintos, lo cual eventualmente podrá propiciar operaciones de arbitraje.
Finalmente, es preciso señalar que todos estos esquemas son de bolsas de valores de lo que se conoce como mercado de contado o mercado spot, pero también existen otras bolsas del mercado de derivados o “a futuro”, que ya abordaremos en otras entregas de esta columna.
Espero leernos en la próxima entrega.