La formación bruta de capital fijo (o inversión fija) en México registró su mayor retroceso interanual en más de cuatro años, al caer 7.7 % respecto al mismo mes de 2024, informó el Inegi. Además, en términos mensuales, la inversión fija se contrajo 1.7 % comparado con marzo, situándose en 105.6 puntos con base 2018, su nivel más bajo desde abril de 2023.
Este descenso representa el octavo mes consecutivo de caídas interanuales y es el más destacado desde el desplome de enero de 2021 (–9 %), en la fase de recuperación tras la pandemia.
Factores detrás del tropiezo
Incertidumbre arancelaria: Las medidas reciprocas de aranceles anunciadas por Estados Unidos, aunque no afectan directamente a México, han generado nerviosismo y ralentizado la inversión en maquinaria, equipo y construcción .
Reducción en inversión pública: El gasto público en capital cayó 4.9 % interanual, con un desplome del 22.4 % en infraestructura pública, contribuyendo a la contracción global del indicador .
Desempeño sectorial débil: Maquinaria y equipo retrocedieron 2.2 % mensual (-2.9 % nacional, -1.5 % importado). Construcción cayó 1.1 %, con baja del 5.7 % en residencial, no compensada por el crecimiento del 3 % en no residencial.
Hasta abril, el acumulado anual de inversión fija se desplomó 6.9 %, un fuerte contraste con el crecimiento de 10.7 % registrado en el mismo periodo de 2024.
Contexto y perspectivas
El entorno de incertidumbre económica y comercial, junto con dudas sobre la continuidad de reformas domésticas —como la judicial o telecomunicaciones— también han incidido en la cautela de inversionistas .
No obstante, el secretario Marcelo Ebrard afirmó que instrumentos como el Plan México, orientado a promover la industrialización y compensar efectos negativos del entorno externo, podrían mitigar este impacto en el segundo semestre.
Implicaciones
El marcado retroceso en inversión fija genera preocupaciones sobre el futuro crecimiento económico de México, pues una disminución sostenida limita la capacidad de incrementar productividad, infraestructura y empleo formal. Una recuperación en los próximos meses dependerá de factores como: Inicio de nuevos proyectos de inversión pública y privada. Claridad en condiciones de comercio internacional. Aceleración en la aprobación de reformas estructurales. Mayor certeza en políticas regulatorias e institucionales.