El Segundo Seminario Portuario Mexicano, organizado en colaboración con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), se ha consolidado como un espacio estratégico para fortalecer la relación entre autoridades portuarias, empresas constructoras y otros actores del sector logístico. Este evento busca generar acuerdos y estrategias orientadas a impulsar el desarrollo de la infraestructura portuaria en el país, con miras a incrementar la competitividad y eficiencia en el comercio marítimo.
Un punto de encuentro para el desarrollo portuario
Durante el seminario, se destacó la importancia de la inversión en modernización de puertos, digitalización de procesos y desarrollo de obras estratégicas. Estas acciones no solo buscan mejorar la operación interna de los puertos, sino también optimizar la conectividad con otros sistemas de transporte, como ferrocarriles y carreteras.
Los especialistas enfatizaron que el comercio marítimo concentra más del 80% de las transacciones globales, lo que subraya la relevancia de contar con infraestructura portuaria de alto nivel para mantener a México competitivo en el ámbito internacional.
La colaboración con la CMIC
La CMIC, como representante del sector constructor, ha asumido un papel protagónico al ofrecer propuestas técnicas y proyectos enfocados en el mantenimiento, modernización y expansión de los puertos nacionales. La alianza con las autoridades busca garantizar la planeación adecuada de obras que atiendan las demandas crecientes del comercio exterior, especialmente en sectores estratégicos como la energía, la industria automotriz y la exportación de alimentos.
Se destacó que esta sinergia no solo impactará la infraestructura, sino que también podría generar empleos, atraer inversiones y potenciar el desarrollo regional en las zonas portuarias.
Temas clave en la agenda
Entre los temas abordados en el seminario se incluyeron:
-
Proyectos de infraestructura portuaria a corto y mediano plazo.
-
La digitalización y automatización de procesos logísticos.
-
Estrategias para una mayor sustentabilidad y eficiencia energética en operaciones portuarias.
-
Colaboración público-privada en el financiamiento y ejecución de proyectos.
Mirada hacia el futuro
La consolidación de una política portuaria integral, alineada con las tendencias globales de sostenibilidad y tecnología, fue uno de los puntos más mencionados por los ponentes. Autoridades y empresas coincidieron en que los puertos deben ser centros logísticos inteligentes, capaces de responder a las exigencias del comercio internacional.
Este segundo seminario, además de intercambiar experiencias y buenas prácticas, busca sentar las bases para una estrategia de largo plazo que fortalezca el papel de México como hub logístico en América Latina.