El mercado laboral formal en Veracruz experimentó un retroceso en junio, al registrar una disminución estimada de 7,000 empleos, lo que equivale a una contracción mensual del 1.2 %, de acuerdo con cálculos preliminares basados en los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Este comportamiento se alinea con la tendencia observada a nivel nacional, donde el IMSS reportó una pérdida neta de 46,378 empleos formales en todo el país, consolidando tres meses consecutivos de caída fuera del periodo de la pandemia. La cifra representa una variación negativa del 0.2 % en el empleo registrado.
A pesar de que entre enero y junio se crearon 87,287 empleos formales a nivel nacional, esta cantidad refleja una disminución del 70.4 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando se habían generado más de 294,000 plazas. El debilitamiento del mercado laboral ha generado preocupaciones entre analistas sobre una posible desaceleración económica en el segundo semestre del año.
Factores detrás del retroceso
Expertos atribuyen este comportamiento a diversos factores, como la desaceleración del gasto público en infraestructura, la incertidumbre política por el cambio de gobierno federal y la moderación del consumo privado, que aunque repuntó ligeramente en abril, sigue mostrando señales mixtas.
En el caso particular de Veracruz, la economía estatal depende en gran medida de sectores como el comercio, la construcción y los servicios, que han resentido el enfriamiento de la actividad económica nacional. La pérdida de dinamismo en estos sectores clave ha repercutido directamente en la creación de empleo.