Gusano barrenador y el impacto a la economía rural de Veracruz

0
61

El gusano barrenador del ganado, causado por la mosca Cochliomyia hominivorax, ha resurgido en México, afectando especialmente a estados del sur como Veracruz y Oaxaca.

La infestación provoca miasis, una enfermedad parasitaria que afecta a animales de sangre caliente, incluyendo ganado vacuno, equino y porcino. Las larvas se alimentan del tejido vivo de los animales, causando heridas graves que pueden llevar a infecciones secundarias y, en casos severos, a la muerte del animal .

En respuesta a la detección de casos en México, Estados Unidos suspendió temporalmente la importación terrestre de ganado mexicano, una medida que impacta significativamente a la economía ganadera del país, que exporta anualmente más de mil millones de dólares en ganado al vecino del norte .

Las autoridades mexicanas, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), han implementado medidas de control, incluyendo la aplicación de la técnica del insecto estéril, que consiste en liberar moscas macho esterilizadas para interrumpir el ciclo reproductivo de la plaga . Además, se han intensificado las inspecciones y tratamientos antiparasitarios en las zonas afectadas.

Acciones de Veracruz 

Veracruz se suma a la estrategia nacional de atención al gusano barrenador.

Rocío Nahle informó que sostuvo una reunión con el secretario de agricultura y desarrollo rural, Julio Berdegué. y con gobernadores de la región sur para coordinar acciones para mitigar la propagación de esta plaga.

Como parte de este plan se dispersan semanalmente más de 90 millones de moscas estériles en zonas focalizadas para interrumpir el ciclo de reproducción del gusano

Análisis de EL CENSAL

La suspensión temporal de importaciones terrestres de ganado por parte de EE. UU., uno de los principales socios comerciales, podría traducirse en pérdidas :

México exporta más de 1,000 millones de dólares anuales en ganado al mercado estadounidense.

La interrupción afecta especialmente a pequeños y medianos productores del sur del país, donde la dependencia del comercio ganadero es alta.

Además del impacto inmediato, existe el riesgo de pérdida de confianza comercial y mayor escrutinio sanitario en futuras operaciones.

Costos adicionales para productores: Incremento en gastos veterinarios, tratamientos antiparasitarios y mano de obra para inspección y curación de animales.

Costos logísticos y operativos: la liberación semanal de 90 millones de moscas estériles es un proceso que requiere financiamiento.

Impacto económico a mediano plazo

Recuperación de exportaciones si las medidas son exitosas
Si la estrategia logra contener la plaga, México podrá reanudar las exportaciones y evitar sanciones sanitarias más graves.

La pronta reactivación comercial será clave para evitar que otros países (como Brasil o Argentina) ocupen la cuota de mercado mexicana en EE. UU.

Reactivación del empleo rural y confianza del consumidor.

Se restablecería la confianza del consumidor en la calidad del producto ganadero nacional.

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí