Fecha Actualizada
contador de visitas html
EconomíaEndeudamiento familiar en México registra un alza significativa

Endeudamiento familiar en México registra un alza significativa

La deuda total de los hogares mexicanos alcanzó los 90,875 millones de pesos en mayo de 2025, según cifras del Banco de México, lo que representa un crecimiento interanual del 12.3 % respecto al mismo mes del año anterior. Este nivel es el más alto registrado para un mes de mayo desde la etapa más crítica de la pandemia, cuando las familias incrementaron sus préstamos para cubrir necesidades básicas.

La evolución de este indicador, reflejada en la gráfica adjunta, muestra una aceleración significativa en el endeudamiento familiar durante los últimos doce meses, con un incremento aproximado de 10,000 millones de pesos entre mayo de 2024 y mayo de 2025. Este comportamiento se da en un contexto económico desafiante, caracterizado por una inflación que se mantiene entre el 4 y 5 %, tasas de interés de referencia elevadas y un mercado laboral con signos de fragilidad.

Ante este panorama, muchas familias han optado por utilizar el crédito como una herramienta para amortiguar tensiones financieras, especialmente en lo relativo al consumo cotidiano y gastos no planificados.

Según la Encuesta Nacional de Financiamiento de los Hogares (ENFIH) 2019, la deuda familiar se divide en dos grandes rubros: hipotecaria (38.7 %) y no hipotecaria (44.6 %), donde destacan los créditos de tarjeta, personales y de nómina. En particular, cerca del 11.5 % del endeudamiento corresponde a tarjetas de crédito, un tipo de financiamiento altamente sensible a cambios en tasas y condiciones de pago.

Este balance sugiere que el endeudamiento está impulsado tanto por inversiones de largo plazo, como la adquisición de vivienda, como por créditos de consumo de corto plazo, favorecidos por su rápida disponibilidad y promoción comercial.

Sin embargo, el crecimiento acelerado de la deuda presenta una doble lectura.

Por un lado, se identifican riesgos concretos:

Reducción en el ahorro de los hogares y menor capacidad para enfrentar imprevistos.

Mayor exposición a variaciones en las tasas de interés o pérdidas de ingreso.

Incremento del estrés económico, especialmente en sectores vulnerables.

Por otro lado, existen también oportunidades económicas:

Ampliación del acceso a bienes duraderos y mejora de condiciones habitacionales.

Estímulo al consumo interno, que actúa como motor de crecimiento económico en momentos de desaceleración.

Analistas coinciden en que este fenómeno debe acompañarse de políticas públicas complementarias, que incluyan educación financiera, regulación de condiciones crediticias y promoción de productos responsables como los programas de consolidación o refinanciamiento de deuda. Además, el refuerzo de la estabilidad laboral y de los ingresos reales de los trabajadores será clave para evitar que el endeudamiento se convierta en una carga que comprometa el bienestar de los hogares mexicanos.

Recientes

Economía

Empresas

Política

Life Style

Deporte

Deporte

Mindfulness