La urgencia de un Plan o Programa Estructural de Desarrollo Económico en Veracruz.

0
12

Darío Fabian Hernández González

Investigador Académico en el Instituto de Investigaciones en Estudios superiores Económicos y Sociales (IIESES) de la Universidad Veracruzana.

Aún están desestructurados los esfuerzos nacionales y estatales de crecimiento y desarrollo económico en Veracruz, carentes de una estrategia urgente y conjunta, urge un Plan o Programa Estructural de desarrollo económico, instrumento ejecutor y guía de la aplicación de las también necesarias reformas económicas estructurales cuyos indicadores den cuenta del avance y áreas de oportunidad en lo inmediato de las necesidades de las familias y la industrial, pero también en el mediano y largo plazo del avance de la reforma estructural que pronto se deberá de implementar para superar el estancamiento estructural; estrategia que se relacione de manera interna (localmente), entre los proyectos (Estado de Veracruz) y de ellos con las estrategias nacionales y las cadenas globales.

Aún no existe el Plan, Programa o al menos una Estrategia Estatal, no en los términos que vinculen el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODEBI) de Tuxpan con participación de Poza Rica, Papantla y Coatzintla, y de ellos con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) en Coatzacoalcos y Acayucan,pero también, en 31 municipios más de la región. Sin olvidar el resto de los 175 municipios del Estado de Veracruz que están a la expectativa de formar parte de estrategias de crecimiento y desarrollo estructurales.

Para este año 2025, las economías veracruzana y mexicana presentan una actividad prácticamente nula, con indicios de contracción o decrecimiento. Menor actividad industrial implica menor cantidad y calidad de empleo, mayores escases de bienes y servicios y debilitamiento de las cadenas productivas, por ende, menor producción. A ese bajo o nulo crecimiento económico se le conoce como estancamiento estructural.

Los últimos datos de INEGI de diciembre de 2024 (INEGI-IMAI 2024), ajustadas con cifras libres de desviaciones estacionales (desestacionalizadas), indican que en México la actividad industrial descendió -1.4 %, con respecto a noviembre anterior, en términos reales y que esa misma tasa, pero anual; disminuyó -2.4 %. Mientras que Estados Unidos para el mismo periodo de diciembre 2024, según el índice de productividad industrial (IPI) que genera la Reserva Federal de USA, presento un bajo crecimiento, pero positivo del 0.9% y un crecimiento anual del 0.6%.

Salvo el comercio, los demás sectores de la economía mexicana y veracruzana se han estancado o retrocedido, el más alarmante es el sector de la construcción que presenta tasas negativas mayores incluso que el sector industrial que también se contrajo. El que México y Veracruz sean economías tercerizadas, es decir que su economía dependa principalmente del comercio y los servicios, implican una creciente dependencia de los mercados globales y nacional para abastecerse de todos los bienes y servicios que requiere para la vida cotidiana de las familias, pero también del sector productivo industrial y agroindustrial.

Los datos oficiales (INEGI-IMAI 2024) indican que los sectores económicos disminuyeron en la Construcción -2.1 %; Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final -1.9 %; Industrias manufactureras-1.2 % y Minería -1.0 por ciento. Es destacable la caída en el sector de la construcción debido a que se relaciona con otro centenar de actividades económicas que dependen directa o indirectamente de este importante motor de la economía, que es el que más decreció y del que dependen más familias paratener empleo.

La principal cusa del estancamiento estructural es la falta de reformas estructurales nacionales (México) y subnacionales (en el caso de Veracruz), es decir; la implementación de medidas de corto y mediano plazo en inversiones y gestiones que incentiven las cadenas de suministros nacionales y subnacionales, su productividad y competitividad, innovación y desarrollo tecnológico, acceso al financiamiento, inversión en la generación de empleo conformación y educación de los trabajadores y empleados.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí