A partir del próximo año, todos los vehículos deberán portar placas con chip electrónico; la medida busca mejorar seguridad y control vehicular
Por Redacción El Censal
Xalapa, Ver. | 16 de julio de 2025
El Gobierno de Veracruz, encabezado por la gobernadora Rocío Nahle García, anunció este martes un reemplacamiento obligatorio para todos los vehículos registrados en la entidad, medida que entrará en vigor de forma escalonada a lo largo de 2026. Las nuevas placas estarán equipadas con chip electrónico y se entregarán bajo un esquema que podría representar una recaudación cercana a los 2,000 millones de pesos, de acuerdo con estimaciones internas basadas en el padrón vehicular vigente.
El objetivo oficial es actualizar el registro estatal, homogeneizar el padrón y fortalecer la seguridad patrimonial, al tiempo que se moderniza el control y rastreo del parque vehicular mediante tecnología RFID integrada en las nuevas placas.
Cobertura y fases del reemplacamiento
Aunque los vehículos nuevos ya están recibiendo placas con chip desde este año, el cambio obligará a todos los automóviles, incluidos unidades usadas, camionetas y motocicletas, a contar con la nueva matrícula electrónica durante 2026.
No se han detallado aún el cronograma por zonas o la estructura de costos para los usuarios. Se estima que estos aspectos se comunicarán durante los primeros meses del próximo año, una vez que esté listo el decreto oficial .
Contexto de reemplacamientos previos
El último proceso masivo de canje de placas ocurrió en 2022, durante la administración del anterior gobernador Cuitláhuac García Jiménez, el cual generó ingresos por más de mil millones de pesos. En esta ocasión, se enfatiza que la prioridad no es recaudar, sino contar con una red vehicular más segura y regulada.
Reemplacamiento obligatorio en Veracruz: ¿Cómo aumentará la recaudación fiscal?
El Gobierno de Veracruz anunció que, a partir de 2026, será obligatorio el reemplacamiento de todos los vehículos con nuevas placas que incorporarán un chip electrónico de seguridad. Esta medida, que busca modernizar el control vehicular y reducir delitos, también tendrá un impacto significativo en la recaudación fiscal estatal.
Nuevos ingresos por derechos de trámite
Cada propietario deberá cubrir el costo por la expedición de las nuevas placas, la tarjeta de circulación y el refrendo vehicular. En procesos anteriores, como el reemplacamiento realizado en 2022, se lograron ingresos superiores a mil millones de pesos para las arcas estatales. Este programa obligatorio asegura una fuente directa de recursos que se reflejará en la tesorería local.
Cobro de adeudos y multas pendientes
Para poder realizar el reemplacamiento, será indispensable que los conductores regularicen cualquier adeudo previo, como pagos atrasados de tenencia, refrendo e infracciones. Esta estrategia permite al estado recuperar recursos que, de otro modo, seguirían en cartera vencida, fortaleciendo la captación fiscal sin la necesidad de aumentar impuestos.
Control efectivo del padrón vehicular
Las placas con chip incorporan tecnología que facilita la trazabilidad y actualización del padrón vehicular. Esto reducirá los casos de autos no registrados, con placas irregulares o duplicadas, y permitirá que todos los propietarios cumplan con el pago de sus obligaciones fiscales. Un padrón confiable es clave para la recaudación sostenible.
Reducción de la informalidad vehicular
Actualmente, una parte del parque automotor circula en condiciones irregulares, evadiendo pagos de control vehicular y seguros obligatorios. Con este nuevo sistema, quienes antes estaban fuera del registro formal deberán incorporarse, lo que incrementará ingresos por tenencia, refrendo e impuestos asociados.
Recaudación por infracciones automatizadas
El chip permitirá implementar sistemas electrónicos que agilicen la detección de infracciones, como exceso de velocidad, falta de seguro o verificación. Esto reducirá la evasión en el pago de multas y mejorará la eficiencia en el cobro, sumando otra vía de recaudación importante para el estado