Rogelio Ladrón de Guevara Cortés.
Cuenta con un Doctorado en Estudios Empresariales por la Universidad de Barcelona, España. Cuenta también con una Maestría en Mercados Financieros por la Universidad de Barcelona y es Promotor de Valores, es Licenciado en Contaduría, por la Universidad Veracruzana.
Actualmente, se desempeña como Investigador de Tiempo Completo Académico de Carrera Titular “C”, del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) de la Universidad Veracruzana (UV) con una antigüedad de 22 años. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel 1, cuenta con el perfil deseable PRODEP (Secretaría de Educación Pública) y nivel 6 del Programa de Estimulos al Desempeño Académico (Universidad Veracruzana).
e-mail: roladron@uv.mx
Estimadas y estimados lectoras y lectores:
Bienvenidos a la segunda entrega de esta columna, donde en esta ocasión, me enfocaré en un tema que considero de capital importancia, para comenzar a tratar temas específicos en el contexto temático planteado para este espacio.
Así es que, si bien el mundo de los mercados financieros está lleno de indicadores, y todos ellos tienen su razón de ser y suimportancia, quizás en el que me centraré en esta ocasión, sea uno que es imprescindible, y por lo tanto, se tiene que comprender y seguir de forma diaria cuando queremos entender el comportamiento de los mercados financieros. Estos indicadores son los famosos índices bursátiles.
Y bueno, ¿qué es un índice bursátil? Un índice bursátil es, antes que nada y en el sentido matemático y estadístico, eso, un número índice. Es decir, una construcción matemática o estadística que nos permitirá, a partir de un número base(calculado a través de una fórmula matemática determinada, misma que se tomará como valor inicial), medir los cambios a través del tiempo que haya en el valor de eso que se trata de medir. Si por alguna razón la lectora o lector, se ha confundido un poco con esta definición, no se preocupe, a continuación,trataré de explicarlo más claro con un ejemplo, que está al alcance de todos.
Un ejemplo de un índice que prácticamente todos conocemos, es el famoso Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Este índice mide precisamente el cambio en el nivel de los precios de una canasta de bienes y servicios, que actualmente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) considera representativo del consumo habitual de la población mexicana. De esta forma el INEGI, mensualmente calcula y publica el INPC, que representa el resultado de una fórmula matemática específica la cual refleja los precios que tienen, en undeterminado mes, los bienes y servicios de la canasta básica considerada. Estos a su vez, fueron cotizados en una muestra de proveedores, de estos bienes y servicios, en una muestra ciudades de todo el país. Al comparar el valor del INPC de un determinado mes, con el valor del INPC del mes anterior, por ejemplo, podemos obtener la variación en puntos y en porcentaje de este índice, lo que representa la tasa de inflación que se produjo en ese mes.
Ahora bien, haciendo una analogía con los índices que miden la inflación, los índices bursátiles tienen la misma esencia en general. Es decir, también van a ser un número índice que mide el cambio de los precios de una muestra, pero ahora ya no van a ser de bienes y servicios, sino de una muestra de acciones de las que cotizan en una Bolsa de Valores determinada. Así, las Bolsas de Valores, pueden calcular o producir muchos índices bursátiles, dependiendo lo que quieren medir o el objetivo que pretenden cumplir con dicho índice. Pero en todas las Bolsas de Valores, siempre hay uno o algunos índices que se consideran como los principales, y son los que van a ser imprescindibles de seguir y entender.
Aterrizando esto de una manera particular en el caso de una de las Bolsas de Valores que tenemos en México, por ejemplo, la Bolsa Mexicana de Valores, esta tiene como índice bursátil principal al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC). Este índice precisamente lo que mide, es la variación en los precios en una muestra de las 35 acciones de mayor capitalización en la Bolsa Mexicana de Valores. Igualmente, en este caso, el IPC lo que irá midiendo es la variación en los precios de esa muestra en distintas ventanas temporales, que podrán ir desde cada minuto, o incluso segundos, hasta semanas, meses, años, etc. No obstante, y al considerar que el conocer al IPC es un tema de capital importancia, una explicación más detallada de éste, sus características, interpretación, evolución, etc., así como de otros índices bursátiles internacionales los abordaré en las siguientesentregas de esta columna. Así que no se las pierdan.