Ahorro de hasta un 3.5% del presupuesto estatal al aplicar IA a las Finanzas Públicas.

0
35

Xalapa, Ver., 27 de mayo de 2025.


La implementación de sistemas digitales en la administración financiera pública no solo mejora la eficiencia y la transparencia: representa un ahorro directo para las finanzas del estado. En el caso de Veracruz, expertos estiman que la plena digitalización de procesos como nómina, adquisiciones, recaudación y fiscalización podría generar un ahorro anual superior a los 2,500 millones de pesos, equivalente al 3.5% del presupuesto estatal.

Esta cifra surge de estudios realizados por organismos como el Banco Mundial y la OCDE, que muestran que los gobiernos que digitalizan sus sistemas financieros logran reducir hasta 10% el gasto corriente, 20% el gasto administrativo y hasta 30% las fugas por corrupción o duplicidad de pagos.

¿Qué implica digitalizar las finanzas públicas?

  • Sustituir procesos manuales por plataformas automatizadas en contabilidad, pagos y compras gubernamentales.

  • Uso de inteligencia artificial para auditorías en tiempo real.

  • Interoperabilidad entre dependencias, evitando duplicidades o subejercicios.

  • Factura y comprobación electrónica de todos los gastos públicos.

  • Recaudación digital estatal y municipal con pagos en línea y registros automatizados.

¿Cómo se refleja en Veracruz?

Con un presupuesto anual cercano a los 80 mil millones de pesos, un ahorro del 3% por eficiencia tecnológica implicaría más de 2,400 millones de pesos liberados, que podrían destinarse a:

  • Programas sociales con mayor cobertura,

  • Infraestructura básica en zonas marginadas,

  • Reducción del déficit en organismos autónomos,

  • Pago anticipado de deuda.

Además, reduciría la dependencia de intermediarios, trámites presenciales y riesgo de corrupción, especialmente en áreas sensibles como obra pública, educación y salud.

Avances y desafíos

Veracruz ha avanzado parcialmente con herramientas como:

  • La Oficina Virtual de Hacienda (OVH) para pagos en línea.

  • Sistemas de contabilidad gubernamental armonizada.

  • Plataformas de nómina digitalizadas en SEFIPLAN.

Sin embargo, aún persisten rezagos en:

  • Integración en tiempo real de municipios con el sistema estatal,

  • Digitalización de adquisiciones públicas y contratos,

  • Automatización de auditorías y fiscalización.

Transparencia con retorno

Especialistas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) señalan que por cada peso invertido en digitalización fiscal, se pueden recuperar entre 3 y 5 pesos en ahorro, eficiencia o incremento en recaudación. Este retorno hace que la inversión en tecnología financiera pública sea una de las más rentables para un estado como Veracruz.

La digitalización no es un lujo, es una estrategia fiscal. Si Veracruz acelera este proceso, puede ahorrar miles de millones de pesos, cerrar fugas de gasto y generar mayor confianza ciudadana. El reto no es técnico: es político y administrativo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí